Grazalema
Pulse sobre la foto para verla a tamaño completo
•
Localización: 36º 46' N 5º 22' O
•
Superficie: 121km²
•
Altitud: 812m.
•
Distancia: 142km de Cádiz
•
Población: 2225hab.
•
Gentilicio: Grazalemeño/a
Introducción al municipio
El municipio de Grazalema se encuentra ubicado en el interior del
Parque Natural Sierra de Grazalema, en la base de la
Sierra del Pinar, a 142 kilómetros de
Cádiz por la carretera que lleva de
Arcos de la Frontera a Ronda (Málaga).
Adentrándose en el casco urbano, se podrá observar la típica estructura de un pueblo árabe, la que ha sabido mantener a través del tiempo:
calles empedradas y
estrechas,
tejados a dos aguas,
blancas fachadas,
plazoletas de gran belleza, resumiendo, se trata de un
pueblo de gran belleza arquitectónica andaluza, y cuidado urbanismo.

Grazalema, por Cadiz-Turismo
Originalmente la economía del pueblo se basaba en las actividades agropecuarias, pero debido a su baja rentabilidad fue volcándose al
turismo, especialmente a las vinculadas con el Parque Natural Sierra de Grazalema. La oferta turística que tiene Grazalema para el visitante es muy variada:
alojamientos en casas rurales, campings y hoteles, turismo de aventura, por las diferentes rutas del parque natural, o senderismo, barranquismo, puenting o escalada entre otros.
Origen histórico

Grazalema, por Cadiz-Turismo
Los orígenes de Grazalema son
árabes, tal y como testimonia su nombre,
Gran Zulema, de donde proviene el actual. El duque de Arcos la conquistó en 1485. Tomando a partir del siglo XVII gran auge económico, gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de Grazalema. Es conocida como la ciudad más lluviosa de España.
En las cercanías se han encontrado vestigios arqueológicos que indican alguna presencia humana en la Prehistoria. Sin embargo y a pesar de los restos de varias culturas anteriores, la historia del lugar hay que datarla en la
Época Romana. Con la llegada de las legiones de Escipión surgió la villa de Lacilbula en la loma del Clavijo; el nombre de esa población está vinculado al antiguo nombre del río Guadalete, “río Cilbus”, y que fue un recinto fortificado y en sus alrededores se ubicaron casas residenciales.
El orígen de su población se remonta a la política de repoblación de las villas reconquistadas por Don Rodrigo Ponce de León y Núñez, El reparto de la tierra que proclama el I duque de Arcos, marcará el orígen de la repoblación de la Villa de Grazalema.
Como Llegar
Gracias a su magnifico enclave geográfico, situada en el centro del triángulo que forman las ciudades de Cádiz, Sevilla y Málaga el acceso a está localidad es muy fácil desde cualquier punto desde el que se provenga.
Cádiz por Arcos de la Frontera N-342. C-344.
Sevilla por Villamartín N-IV. C-344.
Málaga por Marbella – Ronda N-340. C-339. C-344.
pulse para ver el mapa y la ruta de llegada
El aire de Grazalema
Enclavado en pleno corazón del Parque Natural que lleva su nombre y siendo uno de los municipios de visita obligada de la Ruta de los
pueblos blancos, este pintoresco pueblo de aire nazarí, se presenta como un emplazamiento donde cultura y naturaleza han convivido durante siglos para configurar uno de los paisajes más espectaculares del sur de España.

Grazalema
Adentrándonos por su casco urbano (declarado Conjunto Histórico), pronto nos daremos cuenta de que Grazalema cuenta con la arquitectura tradicional de un pueblo árabe que se ha mantenido a lo largo de los siglos. Pequeñas callejuelas empedradas, viviendas encaladas, cubiertas de tejas a dos aguas, junto a hermosas plazas que hacen de este hermoso lugar un referente donde la arquitectura popular andaluza se combina a la perfección con la riqueza natural que presenta el entorno de la
Sierra de Cádiz.
Para contemplar el patrimonio histórico de la villa, se creó la
Ruta del agua, tratándose de un recorrido circular de unas dos horas de duración a través del casco urbano. La ruta tiene su punto de partida en el mirador de los Asomaderos, y a través de ella podrás ver los lugares más emblemáticos del municipio. Entre ellos destaca la
Iglesia barroca de Nuestra Señora de la Aurora (s.XVIII), de planta octogonal y coronada por tres espadañas, y los distintos
miradores de los que dispone la localidad, desde los cuales podremos disfrutar de unas impresionantes vistas al
Parque Natural de la Sierra de Grazalema.
Al tan solo tres kilómetros del municipio se sitúa la
Sierra del Pinar, responsable del microclima que hace que el municipio de Grazalema sea el de mayor pluviosidad de Andalucía. Gracias a estas condiciones climáticas, aquí se hace posible la presencia una auténtica reliquia bótanica del pasado,
El Pinsapo. Abeto que ha sido testigo directo de la vida del terciario, dando una idea del tipo de bosques que se desarrollaban en estas tierras hace algunos millones de años. Para llegar al pinsapar, podremos hacerlo por la carretera que va hacia el municipio de
el Bosque, tras un kilómetro nos desviaremos hacia
Zahara para encontrarnos con el aparcamiento del
sendero señalizado del Pinsapar.

Pinsapos
No podemos dar por finalizado el artículo sin hacer mención a la rica
gastronomía grazalemeña, con recetas heredadas de los tiempos andalusíes. Entre sus productos destacan la miel, los quesos y las chacinas. El
queso payoyo es famoso a nivel internacional, elaborados con leche de cabra payoya o de oveja merina montejarquina, se ofrecen en estado fresco, semicurado y curado. Respecto a las sopas, destaca la
Sopa de Grazalema elaborada a partir de caldo de puchero con pan, huevo, chorizo y hierbabuena y la de
Espárragos elaborada con espárragos trigueros. Otros platos típicos son la Trucha a la serrana, el Venado en salsa, el Cordero al horno y los Revueltos de tagarninas.
Tel. Información turística 956132225
En Grazalema hay huellas de presencia humana desde la prehistoria, aunque fueron los romanos los que construyeron los primeros asentamientos de importancia, y más concretamente, el general romano Escipión, que fundó la ciudad de Laciblula, que era un pequeño recinto fortificado alrededor del cual se construyeron algunas casas.
Aunque sus verdaderos orígenes son árabes, su primer nombre fue Gran Zulema. Conquistada en 1.485 por las tropas cristianas del Duque de Arcos.
En el siglo XVI se hizo famosa gracias a la industria del paño, y más concretamente por sus famosas mantas de Grazalema.
En los siglos XVI – XVII, en Grazalema tuvo gran importancia la industria de la pañería, dedicándose a la fabricación de mantas.
Actualmente se dedican a la agricultura y la ganadería aunque hoy en día está en declive debido a las restricciones que le supone estar enclavado dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, aunque esto se está compensado por los ingresos que deja el sector turístico.
También son famosos sus quesos de cabra.
Grazalema es el municipio más lluvioso de Andalucía.
La temperatura media anual es de 15.2 grados, en verano su media es de 31,7 y en invierno de 3.5.
La precipitación media anual es de 1.364 mm, el doble de la media peninsular.
Calzada Medieval. Totalmente Inmersa en plena serranía gaditana, la población de Grazalema, la de mayor pluviometría de España, ha sido testigo de numerosos asentamientos a lo largo de la historia, como así lo atestiguan la existencia de restos prehistóricos y de estructuras arqueológicas de la dominación romana, además de contar en su término con los restos de una ciudad íbero-romana llamada «Lacidula ». La población actual parece que fue fundada en época musulmana si bien los restos que se conservan de esta época son muy escasos. La calzada medieval es una prolongación del bimilenario camino que discurre por la Manga de Villaluenga y cuyo trazado se ve condicionado por la formación rocosa junto a la que se sitúa, con fuerte pendiente y escasa anchura. Al llegar a los corrales la calzada se bifurca hasta llegar al Barrio Bajo, enlazándose con la trama urbana actual.
Ruta hasta la Ermita del Santo. Un recorrido de unos 30 minutos por una ruta que transcurre por una vereda, donde se puede dar un bonito paseo y disfrutar de la naturaleza circundante. Al llegar se puede observar la imagen del corazón de Jesús y hermosas vistas panorámicas de la localidad.
Iglesia de Ntra. Sra. de la Aurora. Del siglo XVIII, destaca su planta octogonal y la cúpula de tambor. Es el edificio más importante de todo el conjunto histórico.
Iglesia de San José. siglo XVII. Fue un antiguo Convento Carmelita. En su cúpula conserva lienzos de un discípulo de Murillo.
Iglesia de San Juan. siglo XVIII. reconstruida sobre una antigua mezquita conservando arquería mudejar en su torre.
Dolmen de la Ciganta (Encolítico) siglo II a.C. De arquitectura megalítica perteneciente al periodo Encolítico. Compuesto por tres piedras verticales de gran tamaño, sobre las que descansa otra horizontal.
Lacilbula siglo II. Villa romana que se supone que fue una ciudad de cierta importancia, quedan restos de lienzos de murallas, torreones, calzadas, etc.
Ruta del Puerto del Boyar. Recorrido que lleva bordeando el cauce del río Guadalete hasta el conocido Puerto del Boyar.
El Ayuntamiento.
Casa Consistorial.
Plaza del Ayuntamiento.
Calles de Grazalema.
Puerto de las Palomas.
La Ermita de los Ángeles. siglo XX.
El Caserío s. XVIII – XIX.
La Fábrica de Mantas de Nuestra Señora del Carmen siglo XIX.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación siglo XVII – XIX.
Museo de Artesanía Textil.
Junto a todos estos lugares, Grazalema cuenta con distintos miradores:
Mirador de los Asomaderos,
Mirador El Tajo,
Los Peñascos y
Villa Turística, desde los cuales es posible contemplar su entorno y la belleza del Parque Natural.
En octubre se celebra el Rally Sierra de Cádiz.
Dentro de su gastronomía tradicional, destacan los
quesos,
la miel y
las chacinas. Su cocina tradicional está compuesta por una gran variedad de platos como la sopa de Grazalema (elaborada a partir del caldo del puchero acompañado de pan, huevo, chorizo y hojillas de hierbabuena), sopa de espárragos, cordero al horno, venado en salsa, tagarninas revueltas.
Entre sus
postres destacan las batatas cocidas, la tarta de bellotas, los amarguillos (un dulce consistente en una deliciosa masa de almendra picada, azúcar, huevo y limón rayado), los cubiletes..
SAN ATANASIO (PATRÓN DE GRAZALEMA) 2 de Mayo.
ROMERÍA EN HONOR DE SAN ISIDRO LABRADOR 31 de Mayo
Comida campestre en el Llano de la Pileta.
VELADA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN Y LUNES DE TORO DE CUERDA Del 18 al 20 de Julio.
Estas tradicionales fiestas grazalemeñas se inauguran con las Noches Flamencas y culminan con la suelta de un toro por las calles de la villa.
LUNES DEL TORO DE GRAZALEMA 20 de Julio
FIESTAS MAYORES Segunda quincena de Agosto
FESTIVIDAD DE NTRA. SRA. DE LOS ÁNGELES 8 de Septiembre
Se celebra con procesión de antorchas que acompaña a la Virgen en su recorrido y vuelta a su ermita.
RECREACIÓN HISTÓRICA EN GRAZALEMA SANGRE Y AMOR EN LA SIERRA Mes de Octubre.
"Sangre y amor en La sierra", los días 23, 24 y 25 de octubre. Ambientada en 1832.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN (BENAMAHOMA) 12 de Abril
Suelta del toro de resurreccion.
ROMERÍA DE SAN FRANCISCO DE ASIS (BENAMAHOMA) 7 de Junio
PATRÓN DE BENAMAHOMA, SAN ANTONIO DE PADUA (BENAMAHOMA) 13 de Junio
FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS (BENAMAHOMA) A partir del día 4 de Agosto
Fiesta que nos hará retroceder a épocas en que esta zona era frontera del reino nazarí de Granada y las contiendas entre moros y cristianos eran continuas.
Oficina de Turismo de Grazalema
Plaza de España, 11 - 11610
956132073
9 fotografías
¿Te ha parecido útil nuestro artículo?, si es así, te agradeceríamos mucho que nos ayudases a difundirlo compartiéndolo con tus amigos en las redes sociales. Para ello tan solo tienes que pulsar sobre el botón de la red social en la cual quieres compartirlo:
¡Muchas gracias por ayudarnos a dar a conocer la provincia de Cádiz!.
Publicaciones de viajeros sobre el municipio de Grazalema
Opiniones de viajeros sobre el municipio de Grazalema
,
1
/5
Ambiguos y prepotentes
por:
Ántonio -
02/10/2017
Recomiendo que en todos sus alrededores no hagais ñingun gasto ni tan siquira una botella de agua haber si asi miman un poco al tirismo. Muy dececionado para no volver
3
/5
Error en el nombre propuesto
por:
Mº Antonia Salas Organvidez -
14/03/2017
Deberían eliminar el nombre de Gran Zulema. Es leyenda, no historia. El verdadero, contenido en todos los documentos medievales es Çagraçalema
4
/5
gracias
por:
Sheyla -
08/11/2010
Muchas gracias me habeis ayudado ha terminar un trabajo del instii..
5
/5
Se respira naturaleza
por:
Javier -
12/12/2009
Pasar unos dias en Benamahoma es renovar energias para volver a la rutina diaria cuando te vas.
Publique su opinión sobre el municipio de Grazalema
Fotografías de viajeros sobre el municipio de Grazalema
Título: Iglesia
Autor: Javier
Copyright: no
Descripción: Iglesia de la aldea de Benamahoma
Publique sus fotografías sobre el municipio de Grazalema